10/19/2017

Cuando un monte se quema...



En Galicia se sabe bien, no hay nada claro, y aquí mejor, se sabe, está claro,  pero no se actúa. “La mafia rural” dijeron algunos y no pasa nada, la ley de “Omerta” en los pueblos,  tampoco pasa nada. Impunidad es la palabra, es decir, la falta de castigo. Los ganaderos se ponen la venda antes de que los acusen y las autoridades medioambientales (?) no se ponen ni la venda. Hay que esperar la opinión de algunos “expertos” y otros recién llegados a la asunto de la gestión medioambiental por los vericuetos de la política, para saber si algún día nos encontraremos con que de repente no hay incendios de ningún tipo, ni para quitar la maleza, ni para acotar pastos, ni por venganzas, ni para traficar con madera, ni para recalificar, ni siquiera porque han dejado suelto al pirómano del pueblo. Osea, como pasa en Cantabria y en el País Vasco.
Mientras tanto, las subvenciones, tardías pero subvenciones, cubren los daños que ocasionan los animales salvajes, y también desde que existe este maná público, no muere el ganado de muerte natural. La Santa Compaña, que aquí es la Güestia, es un juego de niños comparado con este galimatías.

Somos unos fenómenos y todavía no lo sabemos
 

“Los que queman Galicia son gallegos y eso duele”

Agentes forestales y propietarios de tierras reparten culpas entre el uso irresponsable del fuego, los intereses económicos y la falta de medios

Un resoplido, un suspiro de casi agobio, es lo primero que expresa quien escucha la pregunta: ¿por qué en Galicia hay tantos incendios? ¿Por qué hay más que en casi ninguna otra parte de Europa? El aire lo toman quienes están familiarizados con el asunto y saben, antes de arrancar a hablar, que la respuesta -las respuestas- son complejas. Ninguna completa y casi todas susceptibles de debate.
Tras años de azotes los gallegos comienzan a ponerse de acuerdo en algunos puntos. Por ejemplo, el que señala que casi todos los fuegos en Galicia son intencionados. Tras ellos está la mano humana, ya sea por negligencia, intención o pura maldad.
Están de acuerdo los gallegos también en que, habiendo quien está dispuesto a plantar fuego, monte no le va a faltar. Galicia es una de las regiones de Europa con mayor masa forestal. Es decir, con condiciones climáticas secas es un escenario idóneo para propagar un incendio. O varios.
Estas condiciones parecen ir a más. Los llamados días de factor 30 (más de 30 grados de temperatura; menos de 30% de humedad y más de 30 km/h de viento) son, cada año, más numerosos y, sobre todo, se dejan ver en meses que se alejan del verano, como ha ocurrido el pasado domingo, en pleno octubre. En estos días los incendios avanzan de forma más veloz que una persona esprintando y se reproducen como si estuvieran cayendo sobre Galicia bombas incendiarias.
“La Xunta no está aplicando estas leyes correctamente. Y esto puede ser porque no quiere enfrentarse a la Galicia rural, que le da muchos votos”
El primer debate aparece cuando hablamos de en qué estado está esta masa forestal. Para la mayoría de gallegos hay mucho que mejorar. “Tenemos un monte dividido en parcelas privadas minifundistas que se multiplican hasta lo incontable y la mayoría de ellas están abandonadas por propietarios que se han ido a vivir a las ciudades”. Lo explica Diego Sánchez, coordinador del Área de Montes del Sindicato Labrego Galego (SLG). “Precisamente, donde esto no ocurre, donde hay cooperativas que cuidan el monte o multipropiedades, apenas hay incendios”. Es el caso de la Mariña de Lugo, al norte de Galicia.
En los incendios del pasado domingo, la mayoría de casas afectadas fueron, precisamente, aquellas deshabitadas o descuidadas, que estaban rodeadas de maleza o árboles.
“Los propietarios han perdido el interés en sus parcelas porque solo están centrados en sacar un beneficio relacionado con la madera. No hay campañas de información o sensibilización para variar plantaciones o cuidar las parcelas de monte”, dice Diego.
Xosé Santos, vocal del Consello Forestal de Galicia, añade: “Hemos perdido el mosaico en nuestros montes. Ese que alternaba bosques, cultivos, ganado y que se cuidaba entre sí en forma de cortafuegos. Ahora ya no hay ni bosques, solo plantaciones forestales”.
Esta realidad de un monte casi combustible de incendios se da a pesar de que la Xunta de Galicia lleva años regulando el uso del monte. “Existe leyes que obligan a mantener las parcelas sin maleza, a que no haya árboles a menos de 50 metros de las viviendas y a podar. Pero no se cumplen”, dice Diego. Y he ahí uno de las claves de por qué Galicia arde.
“La Xunta no está aplicando estas leyes correctamente, no está haciendo una vigilancia exhaustiva. Y, sobre todo, no está ejecutando las denuncias que les llegan. Y esto puede ser porque no quiere enfrentarse a la Galicia rural, que le da muchos votos”, añade Diego.
Manuel Núñez es propietario pontevedrés de varias parcelas de monte. “Claro que nadie cuida sus trozos de monte. Muchos van a ver las parcelas cada diez años, otros no tienen dinero ni tiempo para desbrozar. Y a otros simplemente es que no les da la gana subir al monte a desbrozar en invierno, ya que la Xunta nos prohíbe ir en verano”.
"¿Cómo va a ir la gente a desbrozar el monte en invierno con el frío y la lluvia? Más rápido es prenderle fuego"
Desde el gobierno gallego han afirmado en numerosas ocasiones que, pese a que cada año se vigilan más, es materialmente imposible llegar a cada uno de los miles de propietarios.
“Esta imposibilidad o esta negativa a limpiar el monte hace que algunos propietarios usen el fuego para ahorrarse la limpieza o la posible multa. Y aquí tenemos uno de los factores claves de por qué hay tantos incendios en Galicia”. Lo afirma un agente forestal gallego con más de 20 años de experiencia y que pide no dar su nombre. “Este es un tema tabú en Galicia y la gente prefiere echar la culpa a todo menos a nosotros mismos. Y mira, te voy a decir una cosa: aquí nadie viene de fuera a plantarnos fuego. Ni tampoco viene de Portugal o aparecen de la nada. Los que queman Galicia son gallegos. Y eso duele escucharlo".

El uso irresponsable del fuego

Xosé Santos, del Consello Forestal, participó hace años en un trabajo de campo en el que se intentaba dilucidar los motivos de los incendios forestales en Europa. Él, junto a otros compañeros agentes, era el encargado de trabajar sobre el terreno en Galicia. “Yo iba por parroquias preguntando por qué había habido un fuego. En una me decían: ‘Uy rapaz, es que vinieron los hijos de unos emigrantes y tenían que mirar dónde están las lindes para vender’. En otro incendio me dijeron: ‘Para limpiar la maleza’. En otro porque había alimañas y lobos. Y así decenas de motivos. La conclusión es que se sigue usando el fuego en Galicia como herramienta. Y esto es un factor clave”.
Está de acuerdo el agente forestal. “En mi distrito hubo tres incendios este fin de semana. Dos fueron provocados por ganaderos y otro por cazadores. Aquí en Galicia todavía hay muy poca formación y educación. Todavía queda muchísimo de ‘el monte es mío y lo quemo si quiero’, por ignorancia o por simple cabreo con la Administración”.
Diego Sánchez, del SGL, discrepa. “Creo que el uso del fuego como herramienta rural es algo del pasado. Y mucho menos si hablamos de pirómanos o delincuentes. En ningún caso aquí hay más pirómanos que en otros sitios ni tampoco están organizados. Hablar de terrorismo incendiario es desviar la atención sobre los verdaderos intereses del fuego: los económicos”.

¿Está el dinero detrás?

Cree que sí Diego. “Hay un interés por el monocultivo de eucalipto”. Un interés que, según Diego, tiene relación directa con empresas gallegas de celulosa.
La teoría la apoya Xosé Santos, del Consello Forestal. “En 1992 la el conselleiro de Medio Ambiente, Carlos del Álamo, aprobó un plan forestal para Galicia que se extendía hasta 2032. El plan recogía la plantación de 250.000 hectáreas de eucalipto. Bueno, pues en el año 2000 ya había 300.000 y ahora hay casi medio millón. Hoy Carlos del Álamo es consejero de una empresa de celulosa”.
"Aquí en Galicia todavía queda muchísimo de ‘el monte es mío y lo quemo si quiero"
El eucalipto es un árbol que prende y combustiona de una forma muy rápida, propagando los incendio a una velocidad mucho mayor que especies autóctonas como el castaño o el roble. La falta de cuidados en los eucaliptales hacen que no estén podados y se den incendios de copas, esto es, llamas altas que pueden saltar de una foresta a otra en distancia de hasta 500 metros.
El supuesto interés de las empresas de celulosa por los eucaliptos es que es una madera más barata para hacer papel. Pero el agente forestal no está de acuerdo: “Es una teoría de la conspiración. A las empresas de celulosa le sobran eucaliptos y hace años que la Xunta frenó la plantación. Además, procesar la madera quemada es más costoso que hacerlo con la sana. ¿Por qué querría estas empresas incendios?”.
“Yo no digo que los quieran”, replica Xosé. “Pero sí quieren eucaliptos. Y su masiva presencia ayuda a los incendios”.

Los recortes y las privatizaciones

¿Hace Galicia lo suficiente contra los incendios? ¿Es la falta de medios otro factor que explica el fuego galaico?
Otra vez hay debate. Para el agente forestal más no se puede hacer. “La Xunta invierte unos 140 millones de euros al año contra los incendios. Tenemos un equipo contra el alto riesgo que está dispuesto casi cinco meses al año. Pero cuando el riesgo es extremo, como el pasado domingo, es materialmente imposible llegar a todas partes. A no ser que queramos invertir 300 millones de euros al año, claro”.
El conselleiro que aprobó la plantación de eucaliptos en 1992 (árbol idóneo para haer papel) es hoy consejero de la empresa de celulosa más importante de Galicia
Está relativamente de acuerdo Xosé Santos, pero matiza. “Tenemos una buena inversión en extinción, pero no en prevención. No hay políticas de sensibilización e información, como sí las ha habido en Francia o Alemania y han casi solucionado el problema. No hay interés en ejecutar la ley y tener mano dura. Hay un enorme desinterés”.
Otra crítica que Xosé lleva a cabo es la contratación de brigadas forestales temporales a través de empresas privadas. “Es un asunto que hace mosquear, que forma parte de la economía del fuego”. El agente forestal replica: “Las empresas helitransportadas cobran lo mismo haya incendios o no. Igual que las brigadas, que son contratada cinco meses al año y que, por cierto, estaban contratadas el pasado domingo. Hay que sacar ya los incendios de la vida política”.
Hay más consenso cuando se habla de intereses urbanísticos. “Urbanizar un monte quemado es imposible a día de hoy. Eso a pesar de la modificación de la Ley. De hecho, es que no ha habido un solo caso desde que se aprobó la ley”, dice el agente forestal. Xosé coincide: “Está muy regulado. Creo que es desviar el tiro”.
Manuel Núñez, el propietario pontevedrés, concluye: “Sea por lo que sea, este es nuestro terrorismo. El que nosotros sufrimos. Y hay que arreglarlo ya. No podemos más”.

10/17/2017

Tocala otra vez Sam



Que la música tiene una influencia muy importante en nuestra vida es un hecho evidente, aún sin saberlo y tal como decía Einstein: “la música es aquel placer del alma que se trata de contar sin saber que estamos contando”. Ahora la ciencia va un poco más allá.

¿Qué le hace la música a nuestro cerebro?

"Somos lo que somos con la música y por la música", argumenta el autor, neurólogo y neurocientífico

Los seres humanos convivimos con la música en todo momento. Es un arte que nos hace disfrutar de tiempos placenteros, nos estimula a recordar hechos del pasado, nos hace compartir emociones en canciones grupales, conciertos o tribunas deportivas. Pero eso que resulta por demás natural, se produce a través de complejos y sorprendentes mecanismos neuronales. Es por eso que desde las neurociencias nos hacemos muchas veces esta pregunta: ¿qué le hace la música a nuestro cerebro?
La música parece tener un pasado extenso, tanto o más que el lenguaje verbal. Prueba de ello son los hallazgos arqueológicos de flautas construidas con hueso de ave, cuya antigüedad se estima de 6.000 a 8.000 años, o más aun de otros instrumentos que podrían preceder al homo sapiens. Existen diversas teorías sobre esta coexistencia íntima con la música en la evolución. Algunas de estas se dieron porque al estudiar la respuesta del cerebro a la música, las áreas claves que se ven involucradas son las del control y la ejecución de movimientos. Una de las hipótesis postula que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para ayudarnos a todos a movernos juntos. Y la razón por la que esto tendría un beneficio evolutivo es que cuando la gente se mueve al unísono tiende a actuar de forma más altruista y estar más unida. Algunos científicos, a su vez, sugieren que la influencia de la música sobre nosotros puede haber surgido de un hecho fortuito, por la capacidad de esta para secuestrar sistemas cerebrales construidos para otros fines, tales como el lenguaje, la emoción y el movimiento.
Escuchamos música desde la cuna o, incluso, en el período de gestación. Los bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una comunicación verbal de sus padres. Los sonidos musicales suaves los relajan. Se sabe, por ejemplo, que niños prematuros que no pueden dormir son beneficiados por los latidos de la madre o sonidos que los imitan.
La música está considerada entre los elementos que causan más placer en la vida. Libera dopamina en el cerebro como también lo hacen la comida, el sexo y las drogas. Todos ellos son estímulos que dependen de un circuito cerebral subcortical en el sistema límbico, es decir, aquel sistema formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales; particularmente, el núcleo caudado y el núcleo accumbens y sus conexiones con el área pre-frontal. Los estudios que muestran activación ante los estímulos mencionados revelan un importante solapamiento entre las áreas, lo que sugiere que todos activan un sistema en común.
Las áreas claves que se ven involucradas son las del control y la ejecución de movimientos. Una de las hipótesis postula que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para ayudarnos a todos a movernos juntos"
Uno de los fundadores del laboratorio de investigación Brain, Music and Sound [cerebro, música y sonido], en Canadá, el científico Robert Zatorre describe así los mecanismos neuronales de percepción musical: una vez que los sonidos impactan en el oído, se transmiten al tronco cerebral y de ahí a la corteza auditiva primaria; estos impulsos viajan a redes distribuidas del cerebro importantes para la percepción musical, pero también para el almacenamiento de la música ya escuchada; la respuesta cerebral a los sonidos está condicionada por lo que se ha escuchado anteriormente, dado que el cerebro tiene una base de datos almacenada y proporcionada por todas las melodías conocidas.
Estas memorias fueron la base para una original investigación, liderada por Agustín Ibáñez y Lucía Amoruso, que realizó el Instituto de Neurociencias Cognitivas (INECO) sobre mecanismos cerebrales que permiten anticipar acciones. Nuestro cerebro constantemente trata de anticipar qué va a suceder. Para analizar esto, les mostraron a expertos bailarines de tango vídeos en los que, según el nivel de experiencia, pudieran prever (o no) cuándo otros bailarines cometerían un error. Mientras ellos observaban, se registró la activación de ciertas regiones del cerebro con electroencefalograma de alta densidad. Esta investigación reveló que solo en los expertos, 400 milisegundos antes de que se iniciara la secuencia, la actividad cerebral ya anticipaba que iba a ocurrir un error. Existen circuitos en la corteza cerebral involucrados en la percepción, codificación, almacenamiento y en la construcción de los esquemas abstractos que representan las regularidades extraídas de nuestras experiencias musicales previas. La construcción de expectativas y su posible violación es clave para una respuesta emocional.
Las personas cantan y bailan juntas en todas las culturas. Sabemos que lo hacemos hoy y lo seguiremos haciendo en el futuro. Podemos imaginar que lo hacían también nuestros ancestros, alrededor del fuego, hace miles de años"
La relación de la música con el lenguaje también es objeto de estudio. El procesamiento del lenguaje es una función más ligada al lado izquierdo del cerebro que al lado derecho en personas diestras, aunque las funciones desempeñadas por los dos lados del cerebro en el procesamiento de diferentes aspectos del lenguaje aún no están claros. La música también es procesada por los hemisferios derecho e izquierdo. Evidencia reciente sugiere un procesamiento compartido entre el lenguaje y la música a nivel conceptual. Pero la música parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraigada en emociones en lugar del significado tal como lo entiende el signo lingüístico. Investigaciones muestran que lo que sentimos cuando escuchamos una pieza musical es muy similar a lo que el resto de la gente en el mismo lugar está experimentando. Por eso las melodías, en muchos de los casos, pueden trabajar en nuestro beneficio a nivel individual, al modular el estado de ánimo e incluso la fisiología humana, de manera más eficaz que las palabras. La activación simultánea de diversos circuitos cerebrales producida por la música parece generar algunos efectos notables: en lugar de facilitar un diálogo en gran medida semántico, como hace el lenguaje, la melodía parece mediar un diálogo más emocional.
El área de la salud se vale de la música con el fin de mejorar, mantener o intentar recuperar el funcionamiento cognitivo, físico, emocional y social, y ayudar a lentificar el avance de distintas condiciones médicas. La musicoterapia, a través de la utilización clínica de la música, busca activar procesos fisiológicos y emocionales que permiten estimular funciones disminuidas o deterioradas y realzar tratamientos convencionales. Se han observado importantes resultados en pacientes con trastornos del movimiento, dificultad en el habla producto de un accidente cerebrovascular, demencias, trastornos neurológicos y en niños con capacidades especiales, entre otros.
Los bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una comunicación verbal de sus padres"
La música puede ser una herramienta poderosa en el tratamiento de trastornos cerebrales y lesiones adquiridas ayudando a los pacientes a recuperar habilidades lingüísticas y motrices, ya que activa a casi todas las regiones del cerebro. Estudios de neuroimagen muestran que tanto al escuchar como al hacer música se estimulan conexiones en una amplia franja de regiones cerebrales normalmente involucradas en la emoción, la recompensa, la cognición, la sensación y el movimiento. Las nuevas terapias basadas en la música pueden favorecer la neuroplasticidad -nuevas conexiones y circuitos- que compensan en parte las deficiencias en las regiones dañadas del cerebro. La música es física y anima a la gente a moverse con el ritmo. Cuanto más destacado es el ritmo, más radical y contundente el movimiento del cuerpo. El ejercicio físico puede ayudar a mejorar la circulación, a proteger el cerebro y facilitar la función motora. La música induce estados emocionales al facilitar cambios en la distribución de sustancias químicas que puede inducir estados de ánimo positivos y aumento de la excitación, lo que a su vez puede ayudar a la rehabilitación.
La música parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraigada en emociones en lugar del significado tal como lo entiende el signo lingüístico"
Emoción, expresión, habilidades sociales, teoría de la mente, habilidades lingüísticas y matemáticas, habilidades visoespaciales y motoras, atención, memoria, funciones ejecutivas, toma de decisiones, autonomía, creatividad, flexibilidad emocional y cognitiva, todo confluye en forma simultánea en la experiencia musical compartida. Las personas cantan y bailan juntas en todas las culturas. Sabemos que lo hacemos hoy y lo seguiremos haciendo en el futuro. Podemos imaginar que lo hacían también nuestros ancestros, alrededor del fuego, hace miles de años. Somos lo que somos con la música y por la música, ni más ni menos.
Facundo Manes es neurólogo y neurocientífico (PhD in Sciences, Cambridge University). Es presidente de la World Federation of Neurology Research Group on Aphasia, Dementia and Cognitive Disorders y Profesor de Neurología y Neurociencias Cognitivas en la Universidad Favaloro (Argentina), University of California, San Francisco, University of South Carolina (USA), Macquarie University (Australia). @manesf

Pájaros cantantes



Los pájaros son músicos, como bien explica Alicia Sola en este artículo, lo que no quiere decir que todos los músicos sean unos “pájaros”. Viene al hilo de una noticia que acabo de leer que, según un estudio reciente,  las lagartijas ya no se esconden  de los humanos porque, al parecer, les han dejado de tener miedo. Cosas a las que se dedican algunos… lo mismo que aquellos ornitólogos   ingleses que aseguran que desde hace un tiempo, ciertas aves imitan en su canto las melodías de los móviles. ¿Qué será lo siguiente?  
Salud camaradas

Los pájaros son músicos...  
Alicia Sola. Los Cuadernos de Calpurnia
"Los pájaros son músicos: primero escuchan las gotas del agua y los silbidos del viento y luego cantan”.

Olivier Messiaen (compositor, organista y ornitólogo francés)
Cantan...pero por qué cantan? y qué dicen cuando cantan? solo comunican o son capaces de hacer música? ésta es exclusiva del género humano? cuanto hay de inspiración pajaril en nuestra música?
Estas preguntas o similares se las vienen cuestionando científicos desde la época de Darwin: El canto de los pajaros puede considerarse música? Sirven para fines similares? Comparten precursores evolutivos?
Un artículo publicado en Frontiers of Evolutionary Neuroscience, el primero en comparar las respuestas neuronales de oyentes sugiere que “un pájaro que escucha el canto de sus semejantes puede experimentar algunas de las mismas emociones que siente un ser humano al escuchar música”. "Encontramos que el mismo sistema neuronal de recompensa se activa en las hembras en estado de reproducción que están escuchando a los pájaros macho, y en las personas que escuchan la música que les gusta" .
Para los machos que escuchan la canción de otro varón, la cosa cambia: tenían una respuesta de la amígdala que se asemeja a la de las personas cuando escuchan música desagradable. 
Como curiosidad: la familia Turdidae, entre otros pájaros, usan la escala pentatónica (formada por cinco notas), característica también de diversas culturas humanas que interpretan desde música africana hasta rock’n’roll; el Chochín común (Troglodytes troglodytes) usa la escala dodecafónica, en la cual se basa la música europea moderna. Vamos, que entienden de géneros...
La diversidad del canto de los pájaros se debe a que ésta no está programada genéticamente, tal  y como ocurre con los perros, por ejemplo, que ladran de la misma forma durante toda su vida. Los pájaros sienten placer cuando modifican su canto una y otra vez. 
Christopher Drösser dice en su libro “La seducción de la música”: “Algunos incluso toman los cantos de otros congéneres y los hacen suyos incorporando algunas variaciones. Los mímidos mexicanos, por ejemplo, son conocidos por su dominio del canon: un pájaro comienza un tema y el siguiente repite la melodía”.
Steven Mithen en su libro “Los neandertales cantaban rap” cuenta: “Un pájaro puede inventar miles de canciones a lo largo de su vida, pero todas significan los mismo: soy un macho joven”. Y no es cierto que miles de cantantes no buscan enviar este mismo mensaje subliminal, o no tanto, para gozar de una mayor popularidad sexual, solo porque son intérpretes?

Hay un libro que creo recomendable, “La música de los pájaros” de Simeon Pease Cheney.
Este compositor de música norteamericano dedicó 30 años de su vida, a escuchar el canto de los pájaros de Nueva Inglaterra y a convertirlos en notas musicales.
"...Sólo los pájaros cantan. Son los artistas más delicados de la Naturaleza, que viven y trabajan por encima de la tierra. No han aprendido nada de nosotros; aprender de ellos es nuestro placer. El corazón y el espíritu del hombre no tienen una deuda semejante con ninguno otro ser vivo..."
A los sesenta y siete años agrupó esos cantos con la intención de escribir un libro, en el que además de las partituras de los cantos, abundaban las observaciones sobre el comportamiento de las aves haciendo hincapié en los sonidos que emitían. Murió sin teminarlo y su hijo la publicó postumamente con el título de “Wood Notes Wild: Notation of Bird Music” (1892). Cheney era amante de la naturaleza, también un gran lector de Emerson y Thoreau, y estaba dotado de un prodigioso oído musical que le hacía percibir las cualidades verdaderamente musicales de los diversos sonidos naturales, ya fueran seres animados como objetos inanimados.
Cheney afirma que en la naturaleza hay música y, en especial, que los pájaros son grandes artistas que difunden la gloria de su canto por el mundo. Probablemente  haya sido el primero en EEUU que se dedicó a transcribir el canto de los pájaros en notas musicales. Posteriormente, lo harían Ravel y Messiaen. El compositor checo Antonin Dvorak pasó el verano de 1893 en un remoto pueblo de Iowa, donde realizaba largos paseos acompañado por el libro de Cheney. Allí escribió su más famoso cuarteto, el Cuarteto de Cuerda nº 12


   
Este es un estracto del libro "Excusas para no pensar "de Eduard Punset:
“El pájaro aprende desde pequeño a cantar, porque no nace sabiendo cantar. Según el filósofo y compositor David Rothenberg, los pájaros pueden aprender a cantar de varias maneras: a veces aprenden de los machos adultos; a veces de sus padres; y en algunas especies se lo imaginan y lo improvisan. Pero siempre tienen que aprender.
Ahora hemos descubierto que sus trinos tienen muchos atributos similares a la música de los seres humanos: patrones, repeticiones, cantos virtuosos, ornamentación, inversión… Usan la siringe -nosotros usamos la laringe- y por ello hacen cosas maravillosas con el sonido, ya que disponen de dos cámaras que permiten emitir dos sonidos a la vez.
Otro fenómeno fantástico sucede con los Tordos gárrulos (Garrulax leucolophus), un ave del sudeste asiático, que pueden improvisar un canto cuando le oyen a uno cantar. Un compositor estaba en el aviario nacional en Pittsburg, tocando su clarinete junto a estos pájaros. Se dio cuenta de que ellos cantaban sus propias melodías hasta que algunas de las notas de su clarinete empezaron a interesar a un grupo de pájaros que reaccionó y empezó a interactuar con él, respondiendo y cantando las mismas melodías, como si fueran músicos de jazz. 
Según Rothenberg, el canto de los pájaros encierra más significado que un simple mensaje. Los complejos cantos de los pájaros comparten muchas de las estructuras de la música de los seres humanos.
Darwin, en el Origen del hombre, menciona que “los pájaros tienen un sentido de la estética natural y aprecian la belleza, y por eso tienen un plumaje precioso y cantan canciones muy bonitas”. Darwin no sólo dijo que los pájaros cantan melodías para defender los territorios o para atraer a la hembra; tal vez dejó entrever la respuesta a la pregunta que me hacía antes. A algunos pájaros no les haría falta cantar de un modo tan sofisticado y bello para marcar el territorio y seducir a una hembra. Les bastaría con menos. Quizá están buscando la belleza para sentirla. Tal vez canten, simplemente, para disfrutar.


Los biólogos y los científicos analizan el comportamiento en la naturaleza y dicen que todo lo que sucede tiene una motivación, que cumple una función en la marcha de la evolución. Esto es compatible con buscar la belleza y disfrutarla porque está inscrito en los circuitos cerebrales de motivación y recompensa. Como la música. Como el amor. El entretenimiento forma parte de la selección sexual. El amar, de la selección natural.”

Música inspirada en las aves
Muchos compositores se han inspirado en ellos a lo largo de los siglos en mayor o menos medida: Stravinsky (Canto del ruiseñor, el Pájaro de fuego ), Mussorgsky, Wagner (Sigfrido), Rameau, Vivaldi y Handel, Haydn (el final de la Sinfonía nº 57), y también Beethoven y Mozart (con su Papageno),  Tchaikovsky, Schubert, Granados, Saint-Saens, Ravel, Rautavaara (su obra Cantus Articus incorpora grabaciones de pájaros, combinando muy sabiamente naturaleza y sonido humano).

Voy a hacer un hincapié especial en la figura de Olivier Messiaen, el ‘compositor oficial’de los pájaros y autor de la frase inicial este post. El era un gran amante de las aves, de hecho era ornitólogo, tenía un oído privilegiado y era capaz de anotar los cantos de los pájaros con total precisión. Recogió innumerables cantos de aves de todo el mundo, (incluso Oceanía) ya que aprovechaba cualquier viaje para ejercer su pasión, así que los pájaros aparecen constantemente es sus obras: Traité de rythme, de couleur et d'ornithologie, Traite L'Abîme des oiseaux de su Cuarteto para el final de los tiempos, sus Oiseaux exotiques y su Catálogo de pájaros. 

Brigadistas



Ha habido reacciones de todo tipo, en especial de los militantes y simpatizantes de Podemos, que han salido en tromba acusando a los periodistas de paniaguados y esclavos de sus empresas y otras lindezas, pero está claro que de un tiempo a esta parte, cuando se señala con el dedo a un discrepante saltan en las redes sociales un ejército de matones e insultadores protegidos por el falso anonimato que crean un ambiente hostil para la información veraz . Ahora sabemos como se las gastan los chicos de la brigadas moradas, también entre ellos mismos.

Las brigadas moradas de Pablo Iglesias

La estrategia de Podemos para acosar a la prensa crítica incluye la coordinación de una red de «activistas» para viralizar los ataques a periodistas señalados desde la dirección

Gonzalo Bareño
Madrid / La Voz 08/03/2017 07:51
«Sois las mejores brigadas moradas». Así se dirigía el pasado mes de enero el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, a los que él mismo denomina «activistas» de la formación en las redes sociales. Se trata de grupos de personas vinculadas a Podemos, pero en la mayoría de los casos sin cargos orgánicos en el partido, cuyo objetivo final es en realidad, tal y como ha denunciado la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), atacar a los medios de comunicación y a los periodistas que escriben informaciones que la dirección del partido considera críticas, para crear un clima de opinión en su contra y amedrentar, a través del desprestigio digital, a los autores de esas noticias. «Existe un auténtico activismo en las redes sociales que es invisible y que es una forma muy innovadora para cambiar la política de este país», dijo Iglesias ese día.
Señalamiento y campaña viral
Esa estrategia de utilizar a los activistas digitales evita a los dirigentes de la formación entrar directamente a atacar de manera personal en términos de acoso a los periodistas críticos, pero con la seguridad de que serán las «brigadas moradas» las que se encargarán de esa tarea. «Vosotros sois lo más eficaz, sois lo más importante que tenemos, y esto lo reconocen nuestros propios adversarios. Que cuando se ataca a Podemos hay decenas, cientos, miles de personas que a lo mejor solo tienen un teléfono móvil pero que están dispuestos a discutir tranquilamente sus ideas con otros en ese espacio». Ese es el mensaje que Iglesias transmitió de manera pública a un grupo de 300 de sus «activistas» con los que se reunió en la sede de Podemos.
Y hay formas de hacer periodismo: algunos intentan entrar al CIEs a grabar y otros difunden la versión del ministro https://t.co/A6NkSwZJyw
— Pablo Iglesias (@Pablo_Iglesias_) October 19, 2016
Pese a todo, el propio Iglesias y otros dirigentes de la formación como Irene Montero o Juan Carlos Monedero no han dudado en alguna ocasión en atacar personalmente en Twitter a algún periodista cuando este escribe alguna información que no es de su agrado. Ese ataque personal basta en la mayoría de las ocasiones para que el informador afectado sufra de inmediato una campaña de acoso en términos mucho más duros por parte de un ejército de activistas de la formación en las redes sociales.
«Hay momentos en los que hay que decir: oye, esto es indecente lo que se está haciendo». Así justificaba Iglesias el pasado domingo la necesidad de atacar a los periodistas que superan las «líneas rojas» marcadas por Podemos. La estrategia, perfectamente coordinada desde cuentas de difusión en Telegram controladas por la dirección, incluye en ocasiones la creación de un hastag, como fue el caso de #MaquinadelFango para contrarrestar las informaciones sobre la venta del piso protegido del dirigente de Podemos Ramón Espinar, para que inmediatamente este se haga viral y se utilice de forma masiva por los activistas anónimos en la red.
PRISA renueva la #MaquinadelFango, ayer Sánchez, hoy Espinar. Podemos tiene que estar firme y responder con unidad, unidad y más unidad.
— Juan Carlos Monedero (@MonederoJC) November 2, 2016
#PrensaPodemosARV PODEMOS, el partido mas vilipendiado por la prensa Española; POR HABLAR CON CLARIDAD, DE LA CORRUPCIÓN Y DE LA PRENSA
— sobremesa (@RimanimeRibas) March 7, 2017
#PrensaPodemosARV PRENSA DE MADRID ESTA PERDIDA SIN SU BIPARTIDISMO, AHORA TU, AHORA YO.
VAN A SUFRIR!

MADRI(Z)D NO ES ESPAÑA
NI PODEMOS
— sobremesa (@RimanimeRibas) March 7, 2017
#PrensaPodemosARV CUANDO TODA EUROPA SABE QUE LA PRENSA EN ESPAÑA ESCRIBE A FAVOR DEL PARTIDO QUE QUIEREN QUE GOBIERNE, PP/PSOE.
APM APOYA
— sobremesa (@RimanimeRibas) March 7, 2017
Situaciones similares se dan cuando Iglesias u otros dirigentes señalan personalmente a algún periodista en una rueda de prensa, como ocurrió cuando el secretario general de Podemos cargó contra un redactor de El Mundo al que acusó de escribir noticias falsas sobre Podemos para «prosperar», o cuando felicitó a una periodista que le hizo una pregunta incómoda por llevar un «bonito abrigo de pieles».
Iglesias apunta a Errejón
Otro caso parecido se dio tras la pasada asamblea de Podemos denominada Vistalegre II. El catedrático de Economía Vicenç Navarro, número tres de la lista de Iglesias para el consejo ciudadano estatal, criticó la cobertura que una periodista había hecho sobre ese congreso. Y, de inmediato, se desató una campaña de acoso a esa redactora en las redes. Pero los seguidores de Iglesias han utilizado esa estrategia incluso contra dirigentes críticos dentro de Podemos, como ocurrió con la campaña #ÍñigoAsíNo, que cuestionaba las tesis políticas del ex número dos del partido, Íñigo Errejón, contrarias a las del secretario general, y a la que se sumaron abiertamente los dirigentes afines a Iglesias, provocando que la campaña contra Errejón se hiciera viral. De hecho, desde los sectores próximos a Iglesias se culpaba ayer a Errejón de estar detrás de las denuncias de acoso a la prensa como «venganza» por haber sido apartado de la dirección tras su derrota en Vistalegre.
La Asociación de la Prensa de La Coruña (APC) hizo suyo ayer el comunicado emitido por la APM, en el que se denuncia el acoso y presión a un grupo de periodistas por parte de Podemos, y se solidarizó con sus compañeros afectados. La entidad periodística coruñesa recuerda además que «actitudes como las denunciadas por la Asociación madrileña también se producen con cierta regularidad en nuestro ámbito de actuación».

El secretario general de Podemos reta a la APM a llevar sus denuncias al juez

Pablo Iglesias no considera que las críticas a periodistas realizadas por la dirección de Podemos y por sus seguidores en las plataformas sociales supongan, como denuncia la APM, una «campaña sistematizada de acoso personal y en redes». El secretario general de Podemos afirmó ayer que si alguien habla de «amenazas», eso son «delitos», por lo que «tendría que poner esa información en manos de un tribunal». «Que se amenace a alguien es un hecho gravísimo, por tanto los jueces tendrán que intervenir y sería sensato que todas esas informaciones y documentos se pusieran en manos de un juez», insistió. De lo contrario, a su juicio, «estaríamos en una situación muy extraña de que alguien hace acusaciones gravísimas sin pruebas». La portavoz de Podemos en el Congreso, Irene Montero, dijo también que, aunque si se dieran los casos que se denuncian a ella le parecería «fatal», sabe que eso «no ha ocurrido». «En esas declaraciones no me he sentido representada», añadió sobre las denuncias de la APM.
Por el contrario, el portavoz parlamentario del PP, Rafael Hernando, secundó las críticas de la APM y dijo observar «tics totalitarios» en la relación de Podemos con los medios de comunicación. Tanto él como el vicesecretario de acción sectorial, Javier Maroto, compararon la actitud de Podemos con los medios con los de la izquierda aberzale. «Con los de la izquierda aberzale de los tiempos duros», precisó Hernando. Y el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, advirtió de que las personas que «agreden o intentan coaccionar» a los medios de comunicación «se ponen de espaldas a la libertad y a la sociedad» porque, a su juicio, los medios «representan la libertad de expresión y son una parte fundamental de la democracia».