11/21/2012
L'infanza di Gesù
10/31/2012
Limpiar el monte para evitar que se queme
Eliminar el matorral y el sotobosque para protegerlo de posibles incendios es un contrasentido
Algunos profesionales y empresas del sector forestal llevan años afirmando que la solución al problema de los incendios forestales está en «limpiar»» el monte. No se trata de que éste esté lleno de basura, sino que quienes hacen esta afirmación consideran al matorral y el sotobosque como residuos vegetales. Su propuesta consiste en retirar toda esa vegetación, rasurando el monte hasta dejarlo como un parque urbano. Unos recomiendan que esa limpieza se haga mediante el uso de maquinaria, y que se utilice la vegetación como biomasa pare la producción de electricidad. Otros sugieren que se utilicen medios más «ecológicos», incrementando la cabaña ganadera para convertir nuestros montes en una inmensa granja de vacas, caballos, ovejas y cabras. Una tercera opción es la denominada «quema controlada», que se diferencia de una quema incontrolada en que la superficie calcinada es menor y se evita dañar el arbolado. Por lo demás, ambos tipos de quemas tienen las mismas consecuencias, erosionan el suelo y destruyen el sotobosque y el matorral.
10/10/2012
Vente a Alemania Pepe
http://periodismohumano.com/migracion/la-mitad-de-los-emigrantes-espanoles-se-fueron-sin-contrato-de-trabajo.html
En la escuela nos explicaban la historia de las cuatro barras, pintadas por el emperador franco con la sangre de Wilfredo el Velloso sobre un escudo o tela de color amarillo-dorado: así nació nuestra bandera ( la Senyera ). Los domingos por la mañana bailábamos sardanas en la plaza de la Iglesia , y daba gozo ver en un mismo círculo a los abuelos y los nietos, cogidos de la mano. En Navidad hacíamos cagar al “Tió”, y poníamos un “Caganer” con barretina en el Nacimiento. Así, disfrutábamos de una auténtica Navidad catalana como Dios manda.
En la primavera cogíamos las Xirucas ( Chirucas , marca de calzado ], y nos íbamos a nuestros Pirineos a disfrutar de nuestras montañas y sierras, en nuestra tierra. Celebrábamos la “Diada”, con ánimo de no olvidarnos de la derrota de nuestro pueblo contra Felipe V y los españoles.
Somos un pueblo trabajador, con carácter, distinto del resto. Tenemos la Caixa , el RACC, los Mozos de Escuadra y los Ferrocarriles Catalanes. ¿Qué más queremos? Pues queremos, queremos, queremos…
Pero la verdad no se puede ocultar siempre. Te vas de Erasmus a Londres, y descubres que existe vida fuera de nuestro pequeño planeta catalán. Que también hay trabajadores con carácter en otros territorios. Que la Caixa no es tan importante, si se compara con el Comercial Bank of China. Que solamente una ciudad como Shanghái tiene 20 millones de personas (tres veces toda Cataluña).
Descubres la verdad: que lo de las cuatro barras de Wifredo el Velloso sólo era una leyenda, un mito, sin fundamento histórico. Ni Wifredo fue contemporáneo del emperador, ni se usaba la heráldica en ese siglo. Además, hasta la unión con Aragón, el emblema de los condes de Barcelona fue la cruz de San Jorge (una cruz de gules sobre campo de plata).
Descubres que la sardana la inventaron en el año 1817. Fue un tal Pep Ventura, que tampoco se llamaba Pep sino José, nacido en Alcalá la Real, provincia de Jaén, e hijo de un comandante del Ejército español. Se la inventaron, porque no podía ser que la jota de Lérida o del Campo de Tarragona fuese el baile nacional. Y tampoco podía serlo el baile denominado “El Españolito”. Por eso se inventaron la sardana a comienzos del siglo XIX: para crear una identidad nacional inexistente hasta entonces. La sardana, otro mito.
Descubres que en 1714 no hubo ninguna guerra catalana-española, que Cataluña no participó en ninguna derrota bélica. Fue una guerra entre dos candidatos a la Corona de España, vacante desde la muerte de Carlos II sin descendencia: entre un candidato de la dinastía de los Borbones (de Francia) y otro de la de Austria (de tierras germánicas). En todos los territorios de la Corona de España hubo austracistas y borbónicos: por ejemplo, Madrid, Alcalá y Toledo lucharon en el mismo bando que Barcelona. No fue, como intentan venderlo, una guerra de secesión, sino de sucesión: ningún bando aspiró nunca a romper la unidad dinástica entre Castilla y Aragón, ni la separación de Cataluña. La Diada , otro mito.
Descubres que el “Caganer” del belén es una “tradición” que no se generaliza hasta el siglo XIX, como la sardana. Y que el “Tió” es otra milonga identitarias y absurda. La Navidad catalana, otro mito.
Te das cuenta que [los nacionalistas] nos han tomado el pelo. No nos han educado, sino adoctrinado. Que nos han alimentado, sin darnos cuenta, de una “ideología total” que se encuentra por encima de todo y de todos. Lo abarca todo: permite pisar el derecho de las personas, modelar la Historia a su gusto, y determinar qué está bien o mal.
Te das cuenta que [los nacionalistas] nos han adoctrinado a través de mitos, leyendas, mentiras. Que han construido o falseado una realidad, con tal de fundamentar su ideología. Intentaré poco a poco ir comentando esos mitos. Pido ayuda y la colaboración de todos, para tratar de encontrar otras mentiras. Así, [los catalanes] podremos liberarnos de esos mitos, y ser libres de verdad.
Está claro que eso de viajar, es para algunos, una estupenda vacuna contra la estupidez y el aldeanismo.
10/03/2012
la bicicleta en el imaginario adolescente
9/14/2012
De bicicletas
Recupero un correo antiguo de nuestro ácrata de cabecera, en el que se hacía homenaje de justicia a la bicicleta, ortrora modesta compañia de obreros en tiempos de escasez y hoy objeto de consumo y deporte, aunque infrautilizada en esta España falsamente opulenta.
Como habia prometido, envio el soneto a La Bicicleta de nuestro poeta Laureano.
6/22/2012
Hostias consagradas
(...)
- Borges: No se que escritor dijo: "Las ideas nacen
dulces y envejecen feroces"
- Sábato: ¡Hermosa frase! Además son
siempre los pensadores los que mueven la
historia.
- Borges:
Pienso que toda la historia de la humanidad puede haber comenzado en
forma
intrascendente, en charla de cafe, en cosas así, no?
- Sábato:
Perdone que me quede tocado por esa frase que usted cito. Recordemos
las
cosas feroces que se hicieron en nombre del Evangelio. Y las atrocidades
que
hizo Stalin en nombre del Manifiesto Comunista.
- Borges: ¡Que
extraño!... nada de eso a ocurrido con el Budismo.
- Sábato: (Con
tono esceptico) Pero digame, Borges, ¿A usted le interesa el Budismo
en
serio?. Quiero decir como religion. ¿Ó sólo le importa como género
literario?
- Borges: Me parece ligeramente menos imposible que el
cristianismo (ríen). Bueno,
quiza crea en el Karma. Ahora, que haya cielo e
infierno, eso no.
Por un instante las risas se confunden con las
palabras. Los dos se divierten
¿Y qué opina de Dios, Borges?
-
Borges: (Solemnemente irónico) ¡Es la máxima creacion de la
literatura
fantastica!. Lo que imaginaron Wells, Kafka o Poe no es nada
comparado
con lo que imagino la teologia. La idea de un ser perfecto,
omnipotente,
todopoderoso es realmente fantástica.
- Sábato:
Si, pero podria ser un Dios imperfecto. Un Dios que no puede manejar
bien el
asunto, que no haya podido impedir los terremotos. O un Dios que se
duerme y
tiene pesadillas o accesos de locura: serían las pestes,
las
catastrofes....- Borges: O nosotros
(Se ríen). No se si fue Bernard Shaw que dijo: "Dios
esta
haciendose"
- Sábato: Es un poco la idea de Strindberg, la
idea de un Dios histórico. De
todas maneras las cosas malas no prueban la
inexistencia de Dios, ni
siquiera la de un Dios perfecto. Usted acaba de
insinuar que cree mas bien
en los budistas. Si un niño muere, de modo
aparentemente injusto, puede ser
que este pagando la culpa de una vida
anterior. También puede ser que no
entendamos los designios divinos, (que
pertenecen a un mundo transfinito).
- Borges: Eso coincide con los
ultimos capitulos del libro de Job.
- Sábato: Pero digame, Borges,
si no cree en Dios ¿Por que escribe tantas
historias teologicas?
-
Borges: Es que creo en la teologia como literatura fantastica. Es la
perfección
del genero.
- Sábato: Entonces, suponiendo que fuera
el Gran Bibliotecario Universal, ese
bibliotecario que toda la vida soño ser.
Borges pondria en el primer lugar la
Biblia, no?
- Borges: Y
sobre todo un libro como Summa Teológica. Es una obra fantastica muy
superior
a la de Wells.
(...)
Cuando se roban hostias
- Borges: No se que escritor dijo: "Las ideas nacen dulces y envejecen feroces"
- Sábato: ¡Hermosa frase! Además son siempre los pensadores los que mueven la
historia.
- Borges: Pienso que toda la historia de la humanidad puede haber comenzado en
forma intrascendente, en charla de cafe, en cosas así, no?
- Sábato: Perdone que me quede tocado por esa frase que usted cito. Recordemos
las cosas feroces que se hicieron en nombre del Evangelio. Y las atrocidades
que hizo Stalin en nombre del Manifiesto Comunista.
- Borges: ¡Que extraño!... nada de eso a ocurrido con el Budismo.
- Sábato: (Con tono esceptico) Pero digame, Borges, ¿A usted le interesa el Budismo
en serio?. Quiero decir como religion. ¿Ó sólo le importa como género literario?
- Borges: Me parece ligeramente menos imposible que el cristianismo (ríen). Bueno,
quiza crea en el Karma. Ahora, que haya cielo e infierno, eso no.
Por un instante las risas se confunden con las palabras. Los dos se divierten
¿Y qué opina de Dios, Borges?
- Borges: (Solemnemente irónico) ¡Es la máxima creacion de la literatura
fantastica!. Lo que imaginaron Wells, Kafka o Poe no es nada comparado
con lo que imagino la teologia. La idea de un ser perfecto, omnipotente,
todopoderoso es realmente fantástica.
- Sábato: Si, pero podria ser un Dios imperfecto. Un Dios que no puede manejar
bien el asunto, que no haya podido impedir los terremotos. O un Dios que se
duerme y tiene pesadillas o accesos de locura: serían las pestes, las
catastrofes....- Borges: O nosotros (Se ríen). No se si fue Bernard Shaw que dijo: "Dios esta
haciendose"
- Sábato: Es un poco la idea de Strindberg, la idea de un Dios histórico. De
todas maneras las cosas malas no prueban la inexistencia de Dios, ni
siquiera la de un Dios perfecto. Usted acaba de insinuar que cree mas bien
en los budistas. Si un niño muere, de modo aparentemente injusto, puede ser
que este pagando la culpa de una vida anterior. También puede ser que no
entendamos los designios divinos, (que pertenecen a un mundo transfinito).
- Borges: Eso coincide con los ultimos capitulos del libro de Job.
- Sábato: Pero digame, Borges, si no cree en Dios ¿Por que escribe tantas
historias teologicas?
- Borges: Es que creo en la teologia como literatura fantastica. Es la perfección
del genero.
- Sábato: Entonces, suponiendo que fuera el Gran Bibliotecario Universal, ese
bibliotecario que toda la vida soño ser. Borges pondria en el primer lugar la
Biblia, no?
- Borges: Y sobre todo un libro como Summa Teológica. Es una obra fantastica muy
superior a la de Wells.
(...)
José Manuel Ponte
6/19/2012
Calamares en su tinta
Guiso de calamares (I); por José Luis Alvite
Guiso de calamares (II); por José Luis Alvite
Guiso de calamares (y III); por José Luis Alvite
5/16/2012
4/23/2012
soga, cordel, maroma, cabo, bramante, correa...
4/17/2012
El Muro de las Lamentaciones

Lo observó mientras oraba. Después de 45 minutos y cuando el viejito se estaba dando vuelta para irse, ella se acercó para hacerle una entrevista.
"Discúlpeme, señor. Soy Rebecca Smith, reportera de CNN. ¿Cuál es su
nombre?".
"Morris Fishbein," respondió el hombre.
"¿Cuánto tiempo ha venido usted, señor, al Muro de los Lamentos?".
"Alrededor de 60 años".
"¡60 años! ¡Es asombroso! ¿Y por quién ó por qué reza?".
"Rezo por la paz entre cristianos, judíos y musulmanes.”
“Rezo porque terminen todas las guerras y los odios entre la gente.”
“Rezo para que los niños crezcan como adultos responsables, amando a sus
semejantes".
"¿Y cómo se siente usted después de estos 60 años?"
4/04/2012
3/08/2012
Señora!, le cambio la hija por un piano y así tocamos los dos

El imán de Terrassa orienta a sus fieles para no dejar huellas al castigar a sus mujeres
De acuerdo con la tradición musulmana, el imán es el encargado de dirigir la oración canónica de los fieles. Se trata de una figura respetable y respetada, aunque sólo sea porque tiene capacidad para aleccionar a la comunidad del Corán. Dicen los mossos d’esquadra que el imán de Terrassa, Abdeslam Laarusi, dedica el tiempo de la oración a impartir sugerencias sádicas o humillantes. Con el fin de corregir las “conductas desviadas” de las mujeres (las de sus fieles, se entiende), recomienda la aplicación cuidadosa de la violencia física más brutal combinada con la torsión psíquica de graduación media. Los golpes a las esposas deben aplicarse con el puño o el bastón, pero sin romper huesos ni hacer sangre; mejor repartirlos en todo el cuerpo, para no dejar señales; las esposas díscolas deben ser recluidas en el hogar y se las puede coaccionar negándose a mantener relaciones sexuales. El imán Laarusi carece de magnetismo y rebosa de ferocidad. La descripción del castigo selectivo y oculto, probablemente una concesión a un entorno democrático que no permitiría este tipo de prácticas, es más propia de un torturador de la Escuela de Mecánica de la Armada de los tiempos de Videla que de un servidor de Alá.
Para evitar una enfadosa discusión teológica o antropológica sobre lo que entiende el Corán por amonestar a las mujeres rebeldes, lo pertinente es centrar la cuestión en el único punto posible: en España es ilegal agredir a las esposas en el ámbito conyugal (y a cualquier persona, desde luego). Quien practica esa perversión o la recomienda debe ser imputado penalmente, juzgado y, si el tribunal lo considera culpable, condenado. No hay burladeros culturales, ni coartadas sociales, ni emplastos teológicos que mitiguen el desmán.
No hieras a una mujer ni con el pétalo de una rosa” reza el tópico lírico árabe. El imán de Terrassa y el de Fuengirola (Mohamed Kamal Moustafa, condenado a prisión por hechos similares a los atribuidos a Laarusi) no cultivan la lírica; probablemente ni siquiera la prosa, con lo que tendrían que aprender (y enseñar a sus fieles) de Averroes o Avicena. Responden más bien a la tipología del imán de herradura, armados para cocear.
2/29/2012
¡Hagan juego!

¡Hagan juego, señores!
Desde '¡Bienvenido mister Marshall!', la sucesión de timos en macro proyectos se ha disparado
Sheldon Adelson, presidente de Las Vegas Sands Corp., ha sido recibido por las máximas autoridades de Madrid y de Cataluña, que han escuchado impávidas las condiciones bajo las cuales invertiría 30.000 millones de dólares (23.000 millones de euros) en un complejo de casinos y hoteles, cuyo emplazamiento a la vera de las dos primeras capitales de España está en disputa. Mister Adelson quiere que se le conceda un limbo legal donde quede exento de cumplir la legislación vigente en materias como tabaco, extranjería, menores, prostitución, blanqueo de dinero, urbanismo y otras cuestiones.
Nada que objetar a unas pretensiones de parte que hubieran podido llegar más lejos. Lo que asombra es que sus primeros interlocutores —la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y la alcaldesa de la Villa, Ana Botella— hayan salido a continuación a los medios para cantar las excelencias del proyecto, subrayar que crearía 261.000 empleos y reclamar la necesidad de que todas las Administraciones públicas —central, autonómica y municipal— colaboren en su puesta en marcha. Y que lo hicieran sin un asomo de vergüenza, sin referir que ante semejantes exigencias procedieron a llamar a la policía para que el osado yanqui fuera desalojado del despacho. Lo mismo ha sucedido días más tarde en Barcelona, donde Adelson fue recibido en el Palau de la Generalitat por el president, Artur Mas; el conseller de Economía, Andreu Mas-Colell; el conseller de Territori i Sostenibilitat y por un escogido grupo de empresarios sin que se requiriera a los Mossos d’Esquadra.
El semanario Alfa y Omega, que edita la Archidiócesis de Madrid y encarta los jueves el diario Abc, al explicar lo que traerá a España Las Vegas Sands explica que la citada corporación es propietaria de casinos en distintos lugares del mundo y da cuenta de algunos de sus avales. Por ejemplo, la detención que hizo la policía china en el interior de uno de ellos, ubicado en Macao, de más de 100 prostitutas y sus correspondientes proxenetas, lo cual ha originado una investigación por las autoridades de Hong Kong.
Interesante anotar que otro colega de Adelson en Macao es Stanley Ho, un avispado portugués que es figura relevante del juego y la prostitución en ese enclave, al que la Conferencia Episcopal Lusa vendió en 1997 la cadena de televisión que le había sido concedida. También señala el citado semanario que la agencia Reuters informa de la investigación por la Autoridad Reguladora de los Casinos en Singapur de varias denuncias contra Las Vegas Sands por actividades ilegales.
La cuestión del juego —“España, se ha dicho, se ha convertido en un gran casino”— ha movido al diligente Obispado de Alcalá a publicar una nota oficial, fechada el 26 de enero de 2012, donde alerta sobre las consecuencias que la implantación de los casinos de Adelson tendría en particular sobre las 2.350.000 personas que son jugadores patológicos en España, según señaló el jefe de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre, Miguel Ángel Jiménez Arriero, en su comparecencia ante la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados el 17 de marzo de 2011. El doctor, que había sido citado en relación con el proyecto de ley de regulación del juego en tramitación, señalaba allí cómo a la ludopatía, que según las últimas investigaciones va en aumento entre los jóvenes y la población femenina, va asociada otra serie de hechos como ausencias del trabajo, robos para financiar el juego, problemas judiciales y detenciones, ruina, bancarrota y otros, como el riesgo de suicido, que se cuadriplica.
Pero volvamos al cuento de los casinos de Las Vegas Sands para recordar que desde aquella memorable película de Luis García Berlanga ¡Bienvenido, mister Marshall!, la sucesión de timos en forma de macro proyectos ha ido creciendo imparable. Baste mencionar sus ruinas como la de Los Monegros, un complejo que iba a ser construido en un lugar de Huesca con 650 habitantes; o como la Ciudad Don Quijote en Ciudad Real, para cuyo servicio se construyó el aeropuerto sin sentido que hundió a Caja Castilla-La Mancha.
Otros fallidos podrían añadirse, como el de Isla Mágica en Sevilla, que recibió inyecciones de fondos públicos y de las cajas de ahorros por importe de 34 millones de euros para llegar a la suspensión de pagos; el del Petromocho en Asturias, con refinería fantasma; el Paramount Park, en Murcia; el de Terra Mítica en Alicante, que cerró 2009 con pérdidas de 16,4 millones de euros por cuenta de Bancaja y CAM, obligadas a invertir en tiempos de la presidencia de Zaplana; o el Parque Warner en Madrid, sufragado por inversores cautivos y que fue vendido con una deuda de 240 millones de euros. ¿Hasta cuándo abusarán de nuestra paciencia?
2/13/2012
Sembrando cultura en La Fresneda

11/02/2012 00:00 / Andrea Suárez Siero
La tertulia de La Fresneda cumple 9 años este mismo mes. Corría el 2003 cuando un grupo de amigos decidió dedicar un día de la semana a charlar sobre la actualidad de su entorno. La tertulia fue creciendo y de tres o cuatro de esos amigos han llegado a juntarse una docena de interesados en “lo que pasa por el mundo para intentar abrir la mente lo más posible y dejar de lado esa costumbre tan española de no dejar hablar e imponer nuestras opiniones a los demás”, explica Álvaro Álvarez, uno de los miembros del grupo y geólogo.
“Intentamos, desde puntos de vista distintos, darle sentido a las cosas que pasan y al tiempo, pasar un rato agradable”, añade. Los puntos de vista los aportan en muchas ocasiones desde sus diferentes profesiones. “Básicamente los miembros del grupo son Fico Enterría, médico; Horacio Pérez, ingeniero industrial; Victor Aparicio, psiquiatra de la Organización Mundial de la Salud destinado transitoriamente en Panamá y que volverá en un par de años; Carlos Simarro, cardiólogo; Arturo Gonzalez de Mesa, abogado; Victor Folgueras, químico; Ana Esther Díaz, psiquiatra; Jose Carlos González, ingeniero de minas y yo mismo, que soy geólogo. En ocasiones hacemos extensiva la invitación a personas interesadas en temas concretos, pero basicamente esa es la composición de la tertulia de La Fresneda, relata.
La voz de los expertos De vez en cuando invitan a un experto para que de una conferencia sobre su especialidad y acerca de un tema que despierte la curiosidad del grupo. Hasta ahora, han contado con charlas sobre historia, política, relaciones internacionales, ecología o salud, entre otros muchos temas, y han contado con personajes como el catedrático de Historia de la Universidad de Oviedo, Ignacio Ruiz de la Peña; el profesor Miguel Arbizu, el Fiscal de Medioambiente, Joaquín de la Riva; el diplomático Amaro de Mesa o el gerente de COGERSA, Santiago Fernández. “También hemos contado con la presencia del catedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo, Ricardo Anadón, que nos habló del cambio climático, o la del doctor Carlos Ponte, jefe de la UVI del Hospital General, sobre los cuidados paliativos, Francisco Cadórniga nos habló de su experiencia en los campos de refugiados saharauis y la última fue de Angel Villa sobre los resultados de 20 años de excavación en el castro Chao Samartin”, indica.
Se trata de una serie de mesas redondas que pretenden continuar a lo largo de este año, con nuevos temas relacionados para este año 2012 con el Museo Arqueológico, la gastronomía tradicional, la política local o la Teoría de las Cuerdas de la Física, el intento más reciente por dar respuesta a la pregunta sobre de qué está hecho el mundo.
Todo en un ambiente agradable, “en petit comité”, y desde su sede oficiosa, que han situado en la cafetería La Coccinea, de la plaza de La Fresneda, donde aprovechan para tomarse algún tentempié que otro con la excusa.
El grupo de teatro La evolución a lo largo de estos nueve años les ha llevado a crear una agrupación cultural nacida de las cenizas de un anterior grupo de teatro. La Asociación Cultural Fraxinus ha potenciado todo esto.
Bajo este nombre, Fraxinus, un género de planta conocido como fresnos, indican su arraigo a la urbanización y organizan representaciones y otras actividades culturales que desarrollan en el Centro Cultural La Fresneda. Fuera de este también se han sumergido en presentaciones literarias, audiciones de poesía o conciertos musicales de diversa índole. Los pasos en los próximos años son aún inciertos. De momento, expresa, seguir “unidos al teatro”. No obstante, son ambiciosos y piensan en una futura escuela de música.
2/03/2012
20 años de excavaciones en el Chao Samartin




1/19/2012
Arquitectura milagrosa

Sobre los otros arquitectos, los "estrellas", alguno de ellos bien conocido en Oviedo, y también sobre sus "mecenas", ha escrito Muñoz Molina no hace mucho.
Salud
Milagros ruinosos
ANTONIO MUÑOZ MOLINA 07/08/2010
El origen de todo, explica Moix, fue el éxito del Guggenheim de Bilbao. Porque el edificio de Frank Gehry se convirtió en un triunfo casi instantáneo no hubo ya alcalde o aspirante a sátrapa regional que no aspirara a repetir el ya cansino efecto Guggenheim. Por algún motivo uno de los efectos del poder, incluso en una democracia, es la inclinación a los proyectos que llevan adherido como con una pinza el adjetivo faraónicos. No hay gerifalte que no aspire a la aparatosa inmortalidad de un gran mausoleo. La escala, no la utilidad, es lo que importa. Y como el esplendor funerario ya no es aceptable como coartada para el grandilocuente disparate, ahora se lo adorna con la legitimidad de la cultura. Los dos capítulos más cómicos y más desoladores del libro de Moix tratan precisamente de dos centros "culturales" agigantados en una metástasis de arbitrariedad y despropósito: la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en Valencia, y la Ciudad de la Cultura, de Santiago de Compostela. Un auditorio, un teatro, un museo, ya no son suficientes para la megalomanía de los políticos y los arquitectos: han de levantar ciudades enteras, como Akenatón en el desierto egipcio, como los príncipes incas en Machu Picchu.
En Galicia, Manuel Fraga también quería levantarse un monumento a sí mismo, quizás inspirado por el ejemplo del Valle de los Caídos en el que tanta ilusión puso su paisano y antiguo superior jerárquico. De nuevo había que reclutar a un arquitecto estrella, en este caso Peter Peter Eisenman. En las afueras de Santiago, una ciudad de 90.000 habitantes, la otra Ciudad de la Cultura ocupa una parcela de 700.000 metros cuadrados. Nadie hizo un estudio serio de la demanda a la que tendría que atender, o de las carencias que hubiera debido corregir. En 1999 su presupuesto, calculado más bien a voleo, era de 108,2 millones de euros: en 2007 ya se predecía que iba a costar más de 500 millones. En uno de esos rasgos de humildad que caracterizan a las estrellas del oficio, el arquitecto Peter Eisenman aseguró que cuando esté terminada su grandeza sólo será comparable con la del Escorial.
Arquitectura milagrosa. Llàtzer Moix. Anagrama. Barcelona, 2010. 257 páginas. 18 euros. antoniomuñozmolina.es
1/04/2012
Keynes y las tórtolas

"Me hace mucha gracia la reciente beatificación del Nobel Paul Krugman por parte de algunos (tirando ya a muchos). K. ha publicado hoy un artículo en El País diciendo que Keynes tenía razón y que en época de crisis, la receta de la austeridad provoca más crisis. Bien. Eso es así. Pero mi duda es ¿cuál es la alternativa?
El Estado español se gasta cada año casi 500.000 millones e ingresa algo menos de 400.000 millones (redondeo grueso). Ese dinero que falta (unos 100.000 millones) hay que pedirlo prestado a los inversores. Llega un momento en que acumulamos tanta deuda y nuestro déficit se reduce tan lentamente (si no es que crece), que el interés que nos piden los inversores es insostenible y no podemos acudir al mercado a pedir dinero sin agravar todavía más el problema (véase Grecia, Irlanda y Portugal, y tal vez España e Italia si el BCE no hubiera comprado bonos).
Entonces es cuando tenemos un problema gordo. No hay dinero para pagar y no podemos pedir prestado. ¿Qué hacemos? "¡Seguir gastando, estúpidos!, que lo dice Krugman". Pero yo me pregunto ¿y quién paga esos gastos? ¿Qué parte de "ni hay dinero ni nos lo prestan" no hemos entendido?..." http://www.expansion.com/blogs/roig/2012/01/03/que-lo-ha-dicho-krugman-una-reflexion.html
La tórtola turca
El canto de un ave como aliciente para profundizar en el conocimiento
|
